domingo, 25 de diciembre de 2011

UNA NUEVA VISIÓN PARA EL 2012.

Dice Leonardo Boff, el teólogo, el filósofo: “Tras siglos de cultura material, buscamos hoy ansiosamente una espiritualidad sencilla y sólida, basada en la percepción del misterio del universo y del ser humano, en la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y de la compasión, basada en el cuidado, en el valor intrínseco de cada cosa, en el trabajo bien hecho, en la competencia, en la honradez y en la transparencia de las intenciones.”[1]

Hace falta una nueva visión del mundo, una nueva filosofía que conjunte lo ecológico con lo espiritual, el progreso con el respeto por las culturas ancestrales.

Existen indicios de que se comienza a construir un mundo; mejor dicho, una versión del mundo, así.

Se manifiesta a través del crecimiento de grupos que fomentan la ecología, la meditación y la espiritualidad.

Por su parte, Ervin Laszlo, el científico-músico-filósofo, propone la existencia de una especie de quinta dimensión. Una fuerza o campo que es capaz de dar explicación a muchos de los enigmas del universo. Aparte de la fuerza de gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil.

Su campo akásico conectaría, como el envés de un bordado, puntos del universo en los que se está creando la materia. Este campo permearía todo lo que pasa en nuestro mundo material, permitiendo que el Cosmos comparta cierta memoria holográfica y una comunicación que le proporciona direccionalidad.[2]

Al incorporar a la explicación del Cosmos la idea de direccionalidad nos hacemos cargo de que implicamos un propósito. Categoría ajena a la ciencia de los siglos pasados pero que no deberíamos desechar de antemano.

Cuando observamos la evolución de las especies y de la conciencia podemos constatar que ésta no funciona simplemente al azar sino que se desarrolla dentro de la limitación de no repetir aquello que no funcionó: ergo, memoria.

Por otro lado, comparando desarrollos simultáneos en lugares aislados entre sí, viene como anillo al dedo una explicación que nos presente una, hasta ahora invisible, conectividad entre los fenómenos. Esta comunicación daría cuenta de varias paradojas como cuando observamos científicamente la existencia de vivencias de sujetos pasados en individuos vivos que no pudieron haber conocido ni directa ni indirectamente a los que sufrieron esa experiencia.

Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger también recurren a la idea de campo. De acuerdo con la teoría que nos trata de dar explicación sobre lo que ocurre de facto, cuando se está en presencia de la representación de una familia o situación, se produce un campo que conecta a los protagonistas reales con aquellas personas que, sin conocerlos, los personifican.

Esta maravilla de la que he sido testigo nos muestra la conexión real que hay entre todos nosotros; existe, aunque nuestra cultura occidental haya neceado en el afán de evitar verla. Cuando las evidencias están ahí, la Ciencia puede no tener explicaciones todavía, pero no puede ignorarlas.

Entonces, estamos en la vera de construir una visión del mundo que nos otorgue, al mismo tiempo, dirección y sentido. Una que fomente los valores más humanos para que las personas se sientan parte de algo más grande que ellas y para que puedan volver a reverenciar la tierra y a respetar a sus iguales.

Contra esta visión del mundo se alza, ominosamente, la mirada de los nuevos aprendices de brujo: los financistas y sus émulos, los políticos tecnócratas. Personas e instituciones que no ven más allá de las ganancias o metas inmediatas y que han puesto a temblar a naciones y continentes, sin reconocer la gran parte de responsabilidad que tienen en la creación del problema que hoy le endilgan a los otros. Situar a la economía por encima de todo y de todos ha trastocado gravemente nuestra forma de vida, poniendo en peligro la existencia misma de nuestra civilización.

Atendiendo mi parcela de acción y estudio, que es la de la conducta humana práctica, me parece que debemos ir bosquejando una nueva moral que tome en cuenta los asombrosos descubrimientos que estamos señalando para fundamentar una sociedad que considere a la economía como un medio, pero sólo como medio, para el mejoramiento de la sociedad humana.

Entonces, resulta pertinente voltear a ver al filósofo Boff, que nos recuerda lo fundamental que resulta recuperar el valor del cuidado y la compasión.

Mitos y pensadores nos enseñan que la esencia humana no se encuentra tanto en la inteligencia, en la libertad o en la creatividad, cuanto básicamente en el cuidado. Como soporte real de la libertad, la creatividad y la inteligencia, el cuidado encarna el fundamento ético del ser humano.

Debemos soñar, sigue diciendo Boff, con una sociedad en la que los valores se construirán en torno al cuidado de las personas, sobre todo aquellas a las que la naturaleza o la historia han tratado mal; cuidado con las plantas, los animales, los paisajes queridos y, especialmente, con nuestra generosa madre, la Tierra.

Les propongo que iniciemos juntos un cambio de actitud, que produzca incesantemente acciones de cuidado en nuestra pequeña y personal esfera de influencia: con los seres que están a nuestro alrededor, animados o inanimados; todos formamos parte de este superorganismo que llamamos la Tierra.



[1] Boff, Leonardo, El Cuidado Esencial. Trotta. Madrid, 2002. P. 25

[2] Laszlo, Ervin. The Whispering Pond: A personal guide to the emerging visión of science. Element, 1999.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Gustavo Dudamel, un portento latinoamericano de la música.


Gracias a un amigo de mi primo que pude ver en Facebook, parece cuento ¿verdad?, pude enterarme de la calidad del joven director venezolano Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez.

En You Tube se pueden encontrar varios videos tocando con la Sinfónica Juvenil "Teresa Carreño" de Venezuela.


La pureza y calidez del sonido que presenta me da una sensación de terciopelo en los oídos.

Hay que seguir la carrera de este gran músico que ahora está con la Filarmónica de Los Ángeles.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Las "Familias Felices" de Jacobo Díaz.


Ayer, en el día de la inauguración de la 25a Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara tuve el gusto de asistir a la presentación del libro Familias Felices de mi amigo Jacobo Díaz.

El psicólogo Ramiro Silva hizo la presentación, cuestionándonos sobre lo que estamos construyendo como País al descuidar la vida familiar y las necesidades de cada uno de nuestros hijos, muchas veces en pos de un supuesto mejor nivel de vida.

El libro fue editado por la editorial Panorama y se encuentra con facilidad en Sanborns.

¡Felicidades Jacobo!

domingo, 13 de noviembre de 2011

LOS AMIGOS DE LA JACARANDA.

Acabo de confirmar un pequeño descubrimiento que me tiene asombrado.

Dentro de la maceta de la Jacaranda bonsai Jacaranda mimosifolia que tengo en mi oficina vive una colonia de pequeñas hormigas negras.

Al principio temí que se tratara de una plaga que se comería las hojas, matando a mi querido arbolito. Afortunadamente tuve la paciencia de esperar a ver que ocurría y obtuve una gran recompensa: La Jacaranda y las hormigas se ayudan mutuamente en una relación conocida como Mutualismo o Simbiosis.

Las hormigas cuidan a la planta contra cualquier agresor, incluyendo insectos, animales vertebrados y hongos. Por su parte, la planta nutre a las hormigas por medio de los Cuerpos de Beltian que contienen proteínas y lípidos.

Ahora, además del placer de cuidar a un árbol que me proporciona alegría y goce estético tengo la ventaja de aprender y poder contemplar a dos especies de la naturaleza que cumplen fielmente con su parte del contrato.

A veces, las cosas pequeñas nos enseñan a convivir con armonía.


Este es un vaso ateniense del siglo V a.C. que se encuentra en el Museo Británico.

Es impresionante como los artistas griegos de esa época lograban dar su mensaje con un par de colores y unas cuantas líneas.

Crisipo (Héroe) es atendido por Zeuxo (Hija de Tetis, diosa) quien le sirve vino.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Cuando nos permitimos observar las cosas pequeñas, como humanos nos hacemos más grandes.

















domingo, 28 de agosto de 2011

Raymond Kurzweil

Por recomendación de mi programa favorito del domingo: Biblioteca Pública de Radio Red me enteré de la existencia de este científico, inventor de, entre otras cosas, el scanner.

Sus padres, músico él, artista plástico ella, eran judíos que -venturosamente- emigraron de Austria justo antes de la II Guerra Mundial

Les recomiendo que vean esta conferencia en TED.com http://www.ted.com/talks/ray_kurzweil_on_how_technology_will_transform_us.html#. TlqPaltVXsk.email

Es realmente alucinante cómo las progresiones logarítmicas nos van a permitir presenciar y vivir grandes cosas en pocos años.

domingo, 24 de julio de 2011

Terapia de Grupo

A cuatro y muchas manos
Pintamos un cuadro.

A veces nos afanamos
Industriosos en mostrar
la furia del océano.

A veces corregimos apenas
Una pequeña sombra
Y el cuadro es terminado.

Gonzalo X. Villava, julio de 2009.

domingo, 26 de junio de 2011

DE MI PAPÁ.

Una vez, hace muchos años, me dijo mi papá que en los momentos difíciles; cuando tenía que sacarse a sí mismo a flote o tomar una decisión complicada, platicaba con su papá.

Esta confesión sería de lo más ordinaria si no fuera porque mi abuelo, su papá, murió unos meses antes de que yo naciera.

Hoy quiero decirte y decirles a todos los que lean estas líneas que yo también recurro frecuentemente a mi papá cuando me encuentro en una situación difícil… sólo que él no lo sabe.

Montones de maestros y psicólogos dirían que es lo más normal. Y sí, pero hoy quiero expresarlo.

Nuestro padre nos acompaña siempre. A veces lo negamos y a veces lo condenamos; mas, a mi edad, puedo decirlo claramente: nunca nos lo sacudimos.

De mi papá, al que yo le digo Padre, primero por respeto y por autorespeto y ahora por cariño, aprendí muchas cosas.

Cosas que no se enseñan en la escuela, a la que él tuvo muy poco acceso.

Tal vez por eso me parecen más valiosas. No estaban en los libros de texto gratuito, aquellos con una Madre Patria pechugona posando en la portada. Ni en los libros que usábamos los niños que íbamos al “colegio”, en mi caso en francés.

Mi papá me enseñó el valor de la lealtad. Cada vez que tuvo la opción de traicionar a un jefe, a un empleado, a mi propia madre, mi papá se mantuvo fiel a sí mismo, a sus amigos, a sus amores. Ahora sé que tan difícil puede resultar esta opción, sin embargo yo sé que para él la otra opción, en realidad, nunca existió.

Una manifestación que me salta a la mente de esa lealtad, es la paciencia con la que soportó las veleidades de mi hermano mayor. Un día Rodrigo se fue de la casa. Estaba muy enojado y yo también, entre brumas recuerdo que le comenté que si se quería ir pues que se fuera, que no merecía quedarse en la familia. Inmediatamente me corrigió, sin rabia me dijo que mi hermano tendría la puerta abierta siempre, no importando cual hubiera sido su conducta. Ese día supe que a mi padre lo habían corrido de su casa, más de una vez.

El valor del compromiso es otra de las cosas que he aprendido de él. Cuando había que dividir los peces y los panes, la primera en su mente era mi abuela. Su suegra les ayudó a comprar la primera casa y aunque no le urgiera, el depósito siempre estaba a tiempo en su cuenta. Lo sé porque yo fui, muchas veces, el que lo hizo.

Recuerdo que me decía que no importaba tomar malas decisiones, que lo importante era tomar decisiones. Que finalmente, una mala decisión puede corregirse con otra u otras buenas decisiones. Esta sencilla lección ha sido transmitida de mi boca a muchos empresarios familiares en mi carrera. Cuántas veces ha servido para contrarrestar ese natural instinto de frustrar a los hijos de los empresarios exitosos porque: “tu no sabes, hijo”.

El valor de la amistad. Entre más maduro más lo entiendo. Un día tuve un serio conflicto con un gran amigo que también era mi cliente. Por dinero, por supuesto. El ejemplo de mi padre me permitió enfrentarlo y ofrecerle de nuevo mi amistad, no así su crédito. Hoy seguimos siendo amigos siempre que no haya intereses monetarios de por medio.

Muchas más cosas aprendí de mi papá. Los valores se aprenden en casa, pobres de los padres que le ceden a las escuelas este aprendizaje. Cosecharán lo que han sembrado.

Más importante es que sigo aprendiendo, consultándolo en mi interior. Y encontrando respuestas. Todas comienzan así: “Es tu decisión, podrías equivocarte pero no importa…”

Gonzalo X. Villava Alberú

miércoles, 18 de mayo de 2011

JUSTICIA ALTERNATIVA.

Con el nombramiento del Lic. Rafael Castellanos como Director del Instituto de Justicia Alternativa efectuado por el Congreso del Estado el día 28 de Febrero de 2011, se dio inicio a la construcción real y efectiva de esta posibilidad para dirimir los conflictos fuera de los Tribunales.

Aunque la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco se promulgó en enero de 2007, no fue sino hasta enero de 2011 y después de tres reformas, en que los Poderes del Estado consideraron listo el proyecto para su implementación.

Por tratarse de una norma estatal, los conflictos que se podrán solucionar a través de estos métodos modernos serán de los tipos penal, civil y familiar.

Las controversias mercantiles no se contemplan en esta iniciativa, por provenir de una materia de carácter federal.

Los medios alternos de solución de conflictos son: Arbitraje, Conciliación, Mediación y Negociación.

El arbitraje consiste en un procedimiento muy similar a un juicio pero que se tramita ante uno o varios árbitros particulares que emitirán un laudo en lugar de una sentencia. Este laudo tendrá toda la fuerza legal una vez que sea pasado ante la autoridad de un juez.

La conciliación es un procedimiento en el que los expertos escuchan a las partes y proponen alternativas de solución a su problema común.

La mediación es un procedimiento en el que los especialistas contribuyen a la comunicación entre las partes con el propósito de que acuerden voluntariamente una solución.

La negociación se define como el ejercicio metódico de comunicación desarrollado por las partes, por sí o a través de un legítimo representante, para obtener de la otra su consentimiento para el arreglo del conflicto.

La justicia alternativa también tiene la particularidad de que puede ser ejercida por empleados del Instituto o por profesionales debidamente acreditados.

En el inicio, los asuntos de orden penal quedarán reservados a los empleados del Instituto. Pudiendo intervenir en la solución de las demás controversias de orden civil y familiar los profesionales acreditados y los despachos, asociaciones y sociedades que se constituyan como Centro de Justicia Alternativa Privado.

Los interesados en fungir como prestadores del servicio de Justicia Alternativa buscaremos certificarnos como conciliadores y mediadores y ofrecer estos dos métodos como las alternativas más viables.

Más adelante creemos que serán favorecidos por el público y los abogados el arbitraje y la negociación.

Ventajas de los métodos alternativos sobre los juicios:

Como primera ventaja hay que destacar que los procedimientos aquí señalados deben llevarse a cabo en un período de dos meses, prorrogable a tres, para los asuntos civiles y familiares. Comparado con el trámite de un juicio que se lleva entre 18 y 36 meses en promedio, la Justicia Alternativa es evidentemente mejor.

Para los asuntos penales el plazo es aún más breve: 30 días.

También resulta una ventaja el costo de la Justicia Alternativa, al no requerir necesariamente de abogados que representen a las partes. Aunque hay que remunerar al prestador particular del servicio, de todos modos se ahorra un cincuenta por ciento o más.

Finalmente, conforme se retiren cada vez más casos de la esfera de los juzgados comunes, dejaremos a los jueces con más tiempo y ganas de resolver aquellos casos que sí se tramiten ante ellos, ya sea por voluntad de las partes o por obligación de la Ley.

Gonzalo X. Villava (Mayo, 2011)

viernes, 13 de mayo de 2011

¿Por qué enseñamos Derecho?

En este día y tomando en cuenta como está la situación en mi país, mi querido México, yo me pregunto ¿Por qué enseñar el Derecho?

Sí, parecería un contrasentido cuando se observa cada vez más la caída de los ideales de Justicia y de servicio a los más necesitados. Cuando lo que prevalece es la ley del más fuerte, del más poderoso políticamente o del que tiene más recursos económicos.

En esos momentos en que flaquea la voluntad porque –otra vez- al parecer la esperada sentencia se dictó en las cámaras privadas de mi contraparte en lugar del sitial del Juez; surge a veces la interrogante ¿y tú, para qué les enseñas Derecho a los muchachos?

Cuando vemos que los tribunales de amparo, ésos que antes significaban la garantía de que la Constitución enderezaría el entuerto, se hallan más ocupados en buscar con lupa (en las leyes y en la jurisprudencia que ellos mismos elaboran) una razón para no entrar al estudio de fondo o, de plano, para no conceder el Amparo; más ocupados, decía, que en averiguar cómo reparar las injusticias cometidas por nuestras autoridades.

Cuando la diosa Justicia ha sido desbancada y atropellada por la poderosa diosa Estadística en nuestros más altos tribunales, en función de que ahora cuenta más cuántos casos se resuelvan que cómo se resuelva tu caso. Yo me pregunto ¿por qué te esmeras en enseñar Derecho?

Tal vez el origen de mi tozudez sea mi genealogía, tal vez lo sea el orgullo de vivir en Jalisco, cuna de Mariano Otero, creador del juicio de amparo junto con el yucateco Manuel Crescencio Rejón. O tal vez mi afición por la historia. Esa musa que puede ver los eventos de hoy como un simple grano de arena que pasa por la cintura estrecha de un reloj grande y magnífico que cuenta la civilización por milenios, no por sexenios.

Me figuro que es una mezcla de estas tres cosas: la sangre, la tierra y la historia. Junto con un ingrediente principal: el gusto por la enseñanza.

¿Qué maestro podría encaminar a sus alumnos hacia una vida mejor, si no tuviera ideales?

¿Saben qué? Una vez le dije a mis alumnos: es cierto, hay mucha ignorancia y corrupción allá afuera. Yo ya combatí por muchos años en mi pequeña esfera de influencia ese mal. Ahora les toca a ustedes, los jóvenes. Sorpresivamente no encontré ningún rechazo a mi propuesta, al contrario, observé como recibieron el testigo con orgullo.

Claro, son los jóvenes los que nos van a sacar de esta postración. Su desesperación puede convertirse en rebeldía creativa y constructiva.

Desde entonces conozco la mejor razón para seguir enseñando Derecho. Yo colaboro compartiendo mi experiencia y algunos conocimientos, ellos los reciben y me hacen sentir vivo. Gracias, muchachos.

Gonzalo X. Villava (Mayo, 2011)